VUELVEN LOS YUXTAÓSEOS !!
Cursando el Máster de Implantología oral, allá por el año 2002, tuve la gran suerte de hacer las prácticas en Madrid, en la que había sido la Clínica del Dr. Salagaray. Eso me permitió ver casos hechos por él que llevaban muchos años en boca, había láminas, monoblocks y yuxtaóseos.
Todos sabemos que los implantes yuxtaóseos fracasaban por distintas razones, pero la principal era que se labraban en el hueso unas oquedades y la estructura se metía "a presión" para evitar su movilidad. El problema es que el hueso ante la compresión continua responde con reabsorción y se movía la estructura.
También había los inconvenientes de: la esterilización correcta de la estructura hecha a medida en el laboratorio dental, la exquisita pericia que tenía que tener el cirujano para decolar y levantar un gran colgajo que dejara al aire casi todo el maxilar, tomar moldes del hueso, cerrar y volver a abrir el día de la colocación, en encías muy finas, y al ser gruesas las estructuras, se producían dehiscencias muy difíciles de solucionar.
Se descartaron entonces los yuxtaóseos, aunque vi varios casos funcionando correctamente en boca, pero cuando asistí a las Jornadas que se realizaron en Huelva, conocí al Dr. Emilio Rancaño, hablando con él y hojeando su libro, comprobé que los problemas los había solucionado, si bien el diseño de la estructura y la cirugía seguían siendo "importantes".
Aseguraba la estructura al hueso mediante tornillos de osteosíntesis, no necesita tomar medidas del hueso porque trabaja con imagen 3D e impresión 3D para confeccionar la estructura, o sea que hace una sola cirugía, además la prótesis va atornillada sobre la estructura y no cementada como se hacía antiguamente. Si a esto le sumamos la mejora en la esterilización y trabajo de superficie de la estructura, tenemos una gran opción en las atrofias maxilares sin necesidad de depender de un injerto óseo en bloque, zona dadora, varias cirugías y tiempos de espera ( ...y que todo vaya bien: infecciones, pérdida del injerto, necrosis, dolor crónico en zona dadora, etc.), en definitiva: molestias para el paciente que cada vez es menos paciente, el yuxtaóseos es de carga inmediata, ideal.
Cuándo se sabe que algo va bien en odontología? cuando lo copian!, he detectado en los últimos meses que distintas casas de implantes dentales están ofreciendo capacitación y facilidades para hacer estructuras yuxtaóseas. Voy a nombrar dos de las que pueden obtener más información por internet:
-MIDI, del Dr. Antonio Rey Gil, podemos ver estructuras yuxtaóseas pequeñas, para reemplazar los molares del maxilar superior sin necesidad de sinus lift y con carga inmediata.
- ROOTT, en la reciente Expodental, han presentado el CFO que consiste en láminas preformadas esterilizadas mediante rayos gamma, de fijación mediante tornillos de osteosíntesis, las cuales mediante el levantamiento de un colgajo "normal", nos permiten rehabilitar zonas de los maxilares con gran atrofia mediante una técnica sencilla, segura y confortable para el paciente, en una sola sesión, y mediante carga inmediata.
En las imágenes podemos ver sobre lo que trata el tema. Espero que les resulte tan interesante como me ha resultado a mí.
Foto 1 |
|
Foto 2
|
 |
|
|
|
Foto 3 |
|
Foto 4 |
 |
|
|
|
Foto 5 |
|
Foto 6 |
 |
|
|
|
Dr. Manuel López de Calatayud
Director del Blog Científico de Aceprodent
|